Tiempo de lectura aprox: 3 minutos, 57 segundos
El estudio ‘La realidad de la economía familiar en España. Evolución del uso del crédito y otros instrumentos de financiación’, elaborado por AXA Partners, analiza los hábitos financieros de los hogares españoles. Una encuesta recoge que el 30% de las familias españolas considera que el uso de los instrumentos de crédito es indispensable para garantizar un nivel de vida aceptable y planificar el futuro con mayor seguridad. Los créditos se destinan principalmente a la hipoteca y gastos extraordinarios
AXA Partners, entidad transversal de Grupo AXA que ofrece soluciones en asistencia, seguros de viaje y protección de créditos, ha publicado el estudio ‘La realidad de la economía familiar en España. Evolución del uso del crédito y otros instrumentos de financiación‘, que examina la situación actual de la economía familiar en España, el uso de los principales instrumentos de crédito y otros recursos de estabilidad financiera. El informe, del área de Credit & Lifestyle Protection de AXA Partners, combina un análisis de la situación por parte de expertos en economía y una encuesta de percepción ciudadana*.
Entre las principales conclusiones, destaca que el 52,3% de los españoles prevé afrontar gastos extraordinarios (equivalentes, como mínimo, a los ingresos familiares de un mes) en 2025. Sin embargo, un 36,4% aún desconoce cómo financiará este desembolso. Entre quienes ya tienen una estrategia definida, las opciones más comunes son las compras a plazos (16,40%), las tarjetas de crédito de pago aplazado (16,40%) y los préstamos personales (15%).
A lo largo de 2024, un 28,6% de ciudadanos solicitó algún tipo de crédito, destinado principalmente al pago de la hipoteca (31%) y de pagos extraordinarios en diversas modalidades: préstamo personal (29%), compra a plazos (28%) y tarjeta de crédito a plazos (24%). Pese a esta necesidad de financiación, más del 55% de las familias percibe dificultades de acceso al crédito.
Ernesto López, director de Credit Lifestyle & Protection de AXA Partners, señala que «tanto los resultados de la encuesta como las opiniones de los expertos participantes en el estudio muestran que factores como la inflación y la dificultad de acceso a la vivienda están transformando el uso del crédito en España, que ahora se orienta más a cubrir necesidades inmediatas que a mejorar la calidad de vida. Esta tendencia se enmarca, además, en la cultura financiera tradicionalmente conservadora de España». En este sentido, destaca el dato de que el 30% de los hogares considera el crédito esencial para mantener un nivel de vida aceptable, permitiéndoles cubrir gastos ordinarios, saldar deudas, hacer frente a imprevistos y asegurar una planificación financiera más estable a largo plazo.
Hábitos diferenciales en los jóvenes
Los bancos se mantienen como las entidades más utilizadas para acceder a crédito (escogidos por un 54% de los ciudadanos), con la excepción de los jóvenes de 18 a 24 años, que optan con mayor frecuencia por pedir apoyo financiero a familiares o amigos. La sencillez en el proceso de solicitud es el factor más valorado por este colectivo a la hora de elegir un tipo de entidad u otra, incluso por encima de las condiciones económicas, prioritarias para el resto de los grupos de edad.
Los jóvenes destacan también por ser el grupo más optimista respecto a la evolución económica en 2025: un 42,5% de la franja de 18 a 24 años cree que la situación mejorará, frente al 27,5% del total de la población. La gran mayoría de españoles considera que la situación se mantendrá estable (56,8%) y un 15,7% opina que empeorará.
Seguros de protección de pagos, un recurso en crecimiento
El estudio dedica un apartado especial a analizar el uso de los seguros de protección de pagos, un recurso de estabilidad financiera todavía desconocido para un 56,5% de los encuestados. Frente a este nivel de desconocimiento, destaca que un 19,5% de la ciudadanía ha contratado en alguna ocasión estos productos, principalmente para garantizar el pago de la hipoteca (48,2%) o de préstamos personales (41,2%).
Ernesto López, director de Credit Lifestyle & Protection de AXA Partners, subraya que «los seguros de protección de pagos son un ejemplo del esfuerzo de las entidades financieras por ofrecer soluciones de financiación cada vez más adaptadas a las necesidades reales de las familias. La cuota de contratación entre los usuarios que conocen su existencia demuestra que son productos bien valorados. Sin embargo, el elevado porcentaje de desconocimiento hace reflexionar sobre la necesidad de intensificar esfuerzos en educación financiera, asegurando que las familias conozcan y entiendan las opciones disponibles y el valor real de estos productos».
Optimismo moderado en la percepción de la economía familiar
- El 44% de los españoles valora positivamente su situación económica actual, calificándola como «buena» o «muy buena», mientras que el 38% la considera «regular» y el 18% la ve como desfavorable («mala» o «muy mala»).
- Esta valoración varía según las rentas: en los hogares con un nivel de ingresos bajo (menos de 2.000 euros mensuales), solo el 22,4% tiene una percepción favorable, mientras que en los hogares con ingresos superiores a 3.000 euros al mes, este porcentaje supera el 80%.
Desigualdades en la capacidad de ahorro de las familias
- El 43,2% de los encuestados indica que su capacidad de ahorro se ha mantenido estable en el último año, en contraste con un 37,6% que considera que ha empeorado y un 19,2%, que ha mejorado.
- Uno de cada cuatro españoles no ha conseguido ahorrar en los últimos 12 meses, frente a cerca de un 70% que sí ha podido ahorrar alguna cantidad. El importe del ahorro se sitúa por debajo del 25% de los ingresos.
La educación financiera, una asignatura pendiente
- El 61,7% de los encuestados considera que carece de conocimientos financieros sólidos.
- El análisis refleja que los hombres y las personas con ingresos altos poseen competencias financieras notablemente superiores en comparación con otros grupos. La distribución es más equitativa por franjas de edad, aunque destaca un mayor nivel de conocimiento en el colectivo de 25 a 34 años.
Desempleo y salud, los mayores riesgos para la economía familiar
- El 35,7% de los encuestados identifica el desempleo como la principal amenaza para la estabilidad económica de sus hogares, una preocupación particularmente acentuada en el colectivo de menores de 45 años.
- Los problemas de salud (incluyendo situaciones como el fallecimiento, enfermedades graves o la incapacidad permanente absoluta) constituyen otro riesgo significativo que puede comprometer gravemente su seguridad financiera.
Junto con la encuesta, el estudio incluye un análisis de la situación a cargo de siete expertos: María Jesús Fernández Sánchez, economista sénior en Funcas; Gregorio Izquierdo, director general del Instituto de Estudios Económico (IEE); Julián Pérez, director general del Centro de Predicción Económica (CEPREDE); Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas; Ignacio Pla, secretario general de ASNEF (Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito); Patricia Suárez, presidenta y fundadora de ASUFIN (Asociación de Usuarios Financieros); y Ernesto Villanueva, jefe de la división de Estudios Microeconómicos y director general de Economía, Estadística e Investigación del Banco de España.
(*Encuesta realizada por Netquest, del 3 al 10 de diciembre de 2024, a una muestra de 1.000 personas de 18 a 65 años, con cuotas representativas por género, edad, nivel de renta y comunidad autónoma.)